LAS «ALUCINANTES» BUENAS NOTICIAS SOBRE LA PSILOCIBINA: EL HONGO QUE HIZO DE ¨CELESTINA¨ ENTRE LA CIENCIA Y LA MAGIA.
Bienvenidos al club de la conciencia alterada, donde acercamos a nuestros lectores todas las noticias que les aclararán todo lo que la psilocibina puede hacer por nosotros desde un punto de vista médico y con todo el rigor de la ciencia del siglo XXI.
El “Psilocybe Cubensis” (conocido popularmente como hongo mágico por sus propiedades psicodélicas) está atrayendo más y más atención fuera de sus círculos habituales. Este hongo, conocido y utilizado por los seres humanos desde los albores de la humanidad, siempre lo hemos relacionado con su capacidad de “colocarnos” (de ahí viene el famoso colocón o no) en estados alterados de conciencia para realizar viajes en el ámbito de rituales mágicos conducidos por chamanes, que nos conducirían a través de sus visiones a alcanzar y entender el motivo trascendental de nuestra existencia.
Todavía existen muchas comunidades indígenas que, dentro de sus tradiciones, mantienen el uso de estas sustancias para tales fines. Pero como no, tuvimos que llegar los occidentales que somos los más listos del mundo mundial y ninguneando estas tradiciones e incluso riéndonos de ellas, nos dimos cuenta de que eran unas sustancias muy graciosas para conseguir unos buenos colocones y huir del mundanal ruido sin ningún objetivo trascendental, salvo el de encadenar unos buenos “viajes” sin motor a unos precios aceptables y sin graves consecuencias para nuestra salud.
¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí?, ¿De dónde viene este interés sobre este querido hongo? Para responder a estas preguntas es necesario recorrer los orígenes hasta el momento actual.
El origen del interés sobre la Psilocibina: Viaje al pasado del “Hongo Mágico” como “Droga Psicodélica”.
Y esto es lo que ocurrió allá por el mes de octubre del año 1955, cuando el prominente vicepresidente de relaciones públicas de J.P. Morgan & Co., Robert Wasson, publicó para deleite de los ávidos lectores occidentales su experiencia en el consumo de hongos de psilocibina a través de sus encuentros con chamanes mazatecos.
A través de su investigación financiada por la CIA también (siempre andan metidos en todo, son insaciables), el consumado etnomicólogo y autor hizo importantes avances en la sensibilización sobre el poderoso potencial terapéutico del hongo de psilocibina.
En su ensayo fotográfico de 1957 “Buscando el Hongo Mágico “, Wasson describe su fatídico viaje de 1955 a Oaxaca, México. El relato de Wasson fue
poderoso y convincente, influenciando a figuras icónicas del movimiento psicodélico a viajar a México en busca de este hongo.
Estos eventos finalmente se convertirían en una bola de nieve para los inicios de la investigación psicodélica de estos compuestos. Y para muestra de la ingente actividad que se generó, sólo hay que destacar que en el periodo comprendido entre la década de 1950 y 1960 se publicaron más de 1000 artículos clínicos en los que se trataba a aproximadamente 40.000 pacientes con estas sustancias, obteniendo excelentes resultados, especialmente en el abordaje de patologías ansiógenas, depresivas y de abuso de sustancias.
Pese a que los estudios iniciales fueron prometedores, la extensión del uso de estas sustancias psicodélicas al contexto no médico (como no podía ser menos entre los del primer mundo), y la asociación entre los psicodélicos clásicos y la contracultura emergente del momento, provocaron una reacción en cadena, demonizando su uso y echándoles la culpa de todos los males a los jóvenes de aquella época (movimiento hippie, guerra del Vietnam, Woodstock 1969, etc).
Esta situación tan inestable social y políticamente acabó con los fondos destinados a la investigación con estos compuestos en humanos y fueron marginados y defenestrados todos los científicos que se atrevieron a hablar en favor de las propiedades beneficiosas de estos hongos, incluso algunos dieron con sus huesos entre rejas. Finalmente se puso fin a casi todos los estudios que se estaban llevando a cabo y se criminalizó su uso en aquella época hasta convertirla en una más en la lista de drogas psicodélicas prohibidas.
El nuevo interés sobre la Psilocibina: Viaje al presente del Hongo Mágico como “Fármaco prometedor”.
Actualmente, debido a la escasa eficacia de los tratamientos existentes para el abordaje de las psicopatologías de nuestra sociedad, la investigación moderna ha reiniciado el interés en el potencial terapéutico de estas sustancias, abriendo espacio para nuevas investigaciones y ampliación de las ya existentes en campos tan dispares como patologías psiquiátricas (depresión resistente a tratamientos habituales, trastornos de ansiedad, estrés post-traumático), dolor crónico, adicciones de todo tipo o cefaleas en racimo.
Aunque si bien lo que acabo de escribir es totalmente cierto, no explica toda la verdad acerca del resurgimiento del interés sobre la Psilocibina. Aquí nos falta el factor humano. Ese detalle que hace que algo se convierta en algo digno de estar en boca de todos ó que directamente lo condenemos al más puro ostracismo.
Y aquí es donde entran los “techies” de Silicon Valley y su especial apego al consumo de las microdosis de este hongo. Las microdosis son dosis subóptimas con mínimas propiedades alucinógenas, pero que mejoran la resistencia física y mental, la creatividad y sentidos como la vista por sus efectos positivos descritos en estudios preclínicos (es decir en ratitas) en la neurogénesis y la plasticidad neural.
Estos resultados preliminares y la aparición de figuras relacionadas con ese mundo como el reputado micólogo Paul Stamets o los conocidos hermanos McKenna con su hipótesis sobre el “Simio Drogado”, que argumenta que los primeros humanos pudieron realizar su dramático “salto de conciencia” debido a
estos efectos positivos descritos en varios hongos, especialmente los psicodélicos. Todo este conjunto de personas y sucesos coincidentes en el tiempo y en el espacio son los responsables del boom a nivel mundial en la investigación sobre estos hongos mágicos.
Pero que es lo que hace que este renovado interés tenga esa repercusión a nivel científico. Cómo es posible que una droga psicodélica se haya convertido en un fármaco prometedor en estos momentos. En gran parte hay que agradecérselo al esfuerzo académico y personal de grandes científicos adscritos a una gran institución de renombre, El Centro de Investigación Psicodélica de la Universidad John Hopkins, primero de su clase. Ha sido una fuerza pionera desde el primer momento en el estudio de la eficacia de la psilocibina en el tratamiento de varios trastornos neurológicos. Estos estudios han mostrado los efectos notables de grandes dosis de psilocibina, pero ¿qué hay de la microdosis? Los estudios son limitados, pero los informes anecdóticos y los autoinformes del primer ensayo clínico son muy prometedores.
El interés real de la Psilocibina: Viaje al futuro del Hongo Mágico como “Fármaco consolidado” con evidencia científica.
El reclamo de esta eminente institución, los “techies” y figuras de reconocido prestigio han llevado el estudio de la Psilocibina a su masa crítica. El interés generado sin precedentes se traduce en la puesta en marcha de numerosos y diversos ensayos clínicos y la apuesta decidida por parte de la industria para movilizar los fondos necesarios que permitan llevar a cabo todos los estudios necesarios y beneficiarse de las propiedades terapéuticas de este fármaco u hongo, basándose en una sólida evidencia científica.
La única manera de consolidar a este fármaco es dejar claro que la ciencia se rinde ante la evidencia de los resultados y que la magia se rinde ante la evidencia de la ciencia.
La Ciencia y la Magia son dos caras de la misma moneda, porque todo es Magia, mientras no se pueda demostrar científicamente. Y ahora ya nos encontramos a punto de demostrar algo que empíricamente ya sabíamos que funcionaba, porque ya somos capaces de explicar científicamente sus efectos y sus numerosos beneficios.
Y para no andar con más palabras huecas, vayamos a los números para entender este nuevo matrimonio entre la Ciencia y la Magia con una Celestina de lujo. Esta avalancha de números es tan abrumadora que te hacen entrar en un estado alterado de conciencia de la trascendencia que este movimiento implica y de las consecuencias a medio y largo plazo para este mundo que conocemos. Agarraos a la silla que da vértigo:
PSILOCIBINA EN NÚMEROS– ESTADO A DÍA DE HOY (mañana más)Información recogida de la página web Psychedelic Invest.
- Dinero invertido a escala mundial – Más de 2 billones de dólares
- Dinero invertido en el último mes – Más de 74 millones de dólares
- Inversores en psilocibina – Más de 40 entidades de toda clase y condición
- Empresas creadas con este fin – Más de 30 empresas y siguen creciendo
- Personalidades Influyentes – Más de 100 personas de interés implicadas
- Universidades con estudios en marcha – Más de 300 en todo el mundo
- Ensayos en marcha en Universidades – Más de 620 ensayos
- Ensayos publicados en Clinical Trials.gov – 71 ensayos publicados en la web más relevante
Y con este monumental despliegue de medios humanos, materiales y de ciencia de la buena queda claro que la evidencia científica discreta que han aportado algunos pequeños estudios va a seguir creciendo en cantidad y en calidad para consolidar la posición de este Hongo Mágico como tratamiento de referencia en diversas enfermedades como las descritas previamente.
Y ya me despido hasta el próximo boletín de las alucinantes buenas noticias de este hongo, donde espero encontrar más noticias que nos dejen flipando en todos los sentidos.
Un abrazo del Doc a todos mis queridos socios. Os deseo salud, sabiduría y algo de conciencia alterada en este nuevo comienzo.
Doc Juan Carlos Alonso
#SanosySabios#
Círculo de Salud