LAS «ALUCINANTES» BUENAS NOTICIAS SOBRE LA PSILOCIBINA: ¿Es posible cambiar la personalidad?

offbuenosaires18
offbuenosaires18

Siempre se ha dicho que la personalidad es una característica fija y que una vez pasada la barrera de los 20 años, es altamente improbable que introduzcamos algún cambio significativo en nuestros rasgos de personalidad. Es como si hubiéramos generado una serie de mecanismos mentales, emocionales, físicos y espirituales tan férreos e inexpugnables que nos obligan a actuar siempre de una forma predeterminada.

Y esta es la palabra clave nos hemos “predeterminado” a comportarnos siempre de la misma forma e incluso nos sentimos atrapados por nuestras propias reacciones. Como si nos pudiéramos escapar de esos mecanismos mentales o emocionales y repetimos los mismos esquemas una y otra vez.   Pero,, ¿Por qué hacemos esto?, ¿Somos tan previsibles los humanos?. Y la respuesta es SÍ.

¿Es posible cambiar nuestra personalidad con la psilocibina?

Y ahora la ciencia ha venido a explicar el porque de esta forma de comportarnos. Resulta que hay una red en nuestro cerebro que se denomina “Default Mode Network” (DMN), o como diríamos en una bonita traducción al español castizo: “Red de modo predeterminado”. Esta red se distribuye por diferentes áreas del cerebro y está implicada en el procesamiento auto-referencial. Es decir, es la encargada de mantener nuestro sentido del ego.

La DMN se ha visto que se encuentra activa cuando los sujetos incurren en auto reflexión o introspección en estado de reposo en condiciones normales (por ejemplo al recordar eventos biográficos, pensar en el futuro, adquirir el punto de vista de otras personas y pensar en sí mismos). Y una de sus principales funciones correspondería a dar una coherencia u orden a la experiencia. Por eso, siempre reaccionamos igual ante estímulos parecidos para reafirmarnos en nuestro sentido del “ego”.

Pero que pensaríais, si os dijera que podemos experimentar cambios sustanciales en nuestra  nuestra personalidad modificando la respuesta de esta red.

Roland Griffiths, farmacólogo clínico de la Universidad Johns Hopkins, reunió a un grupo de meditadores principiantes para analizar los efectos de la psilocibina durante la práctica de la meditación y los resultados fueron sorprendentes.

En primer lugar, incluyeron estudios de neuroimagen para darle objetividad al estudio y confirmar que los cambios que se producían, tenían una correlación con la activación o depresión de determinadas áreas del cerebro.

Las técnicas de neuroimágenes (fMRI y MEG) mostraron una reducción del flujo sanguíneo en numerosas áreas subcorticales y corticales del cerebro en voluntarios luego de la administración de psilocibina. La Corteza Cingulada Posterior (PCC), la Corteza Cingulada Anterior (ACC) y el Tálamo experimentaron una fuerte reducción de actividad. 

Todo lo anterior indicaría que una reducción en la actividad de estos ejes cerebrales (DMN y áreas asociativas de alto orden) corresponden a un tipo de cognición sin restricciones, característica del estado psicodélico.

La “experiencia mística”: ¿cómo nos ayuda a ver otras realidades y generar cambios?

Otros resultados han dado cuenta de que la administración de psilocibina correspondería a una desincronización cortical de la DMN, la que sería causada por excitación celular de neuronas piramidales en la lámina 5. A su vez, esta excitación sería consecuencia de la estimulación de los receptores 5-HT2A, (los cuales habitan densamente la lámina 5 de la corteza cerebral), lo cual explicaría los efectos causados por la psilocibina y otros psicodélicos.

Resulta que esta red es hiperactiva en la depresión. Y curiosamente, en la meditación se inactiva, como también hace la psilocibina. Encontramos que la psilocibina potencia su compromiso con su práctica espiritual y parece aumentar características de disposición, como gratitud, compasión, altruismo, sensibilidad a los demás y perdón.

La psilocibina utilizada en conjunción con la meditación crea cambios sostenidos en las personas, porque te lleva a una cognición sin límites, pasando del ego.

Por tanto, al desconectar o desincronizar esta red de modo predeterminado, nos permitimos tener otro tipo de experiencias más abiertas y creativas, generando cambios reales en nuestra forma de interactuar con los demás.

A esta experiencia, se le conoce como “experiencia mística”. Se trata de ser consciente de que todos estamos juntos en esto. Porque es precisamente la falta de este sentido de cuidado mutuo que pone a nuestra especie en riesgo en este momento.

Esto no quiere decir que todo el mundo deba tomar este tipo de sustancias. Pero si es muy interesante que sepamos que es posible cambiar nuestra personalidad con la ayuda de estos hongos que simplemente nos abren la mente a otras realidades que estaban ahí y que no éramos capaces de ver. Y así generaremos nuevas realidades y saldremos de esta espiral de individualismo y egoísmo que no es propio de la especie humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *