Se inicia en Barcelona un nuevo ensayo clínico con psilocibina para la depresión resistente al tratamiento

offbuenosaires18
offbuenosaires18

Actualmente se trata del mayor estudio de esta clase para evaluar los efectos del tratamiento con psilocibina (un principio activo que se encuentra en las llamadas «setas alucinógenas») para la depresión resistente.

Profesionales del Institut de Recerca Sant Joan de Déu y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu han iniciado el reclutamiento de pacientes para un estudio que tiene como objetivo evaluar la seguridad y la eficacia de la psilocibina en pacientes con depresión resistente al tratamiento, como parte del ensayo controlado y aleatorizado más grande esta clase.

La psilocibina es una sustancia química natural que se encuentra en varias especies de setas, a veces denominadas «setas alucinógenas». Pertenece a un grupo de fármacos llamados «psicodélicos», que se están estudiando como posibles tratamientos para la salud mental, incluidas enfermedades tales como la depresión, la ansiedad, el TOC y la adicción.

Actualmente, buena parte de personas con depresión resistente al tratamiento tienen una respuesta insuficiente a los medicamentos disponibles.

UN EQUIPO DE PROFESIONALES ACOMPAÑARÁ LOS PARTICIPANTES DURANTE TODO EL ENSAYO

Este nuevo ensayo evaluará los efectos a corto y largo plazo de una dosis única de psilocibina en el estado depresivo y otros aspectos de la función cerebral. Inicialmente se realiza la retirada de medicación antidepresiva (3-6 semanas antes del inicio del ensayo) con el apoyo del equipo del ensayo formado por psiquiatras, terapeutas y coordinadoras.

Los pacientes son aleatorizados para que reciban una de las tres dosis de psilocibina (1 mg, 10 mg o 25 mg), que se administran en el Hospital de Día de Numancia. Un terapeuta del estudio con formación especializada acompañará a cada participante antes, durante y después de la sesión con psilocibina. A continuación, se realiza un seguimiento de tres meses a los participantes con apoyo médico y psicológico del equipo del estudio.

El Dr. Óscar Álvarez, investigador principal de este ensayo, comentó:

“Tras la era pre-farmacológica de Freud, grandes manicomios y curas con shock insulínico, hemos visto girar el péndulo hacia medio siglo de énfasis casi exclusivo en tratamientos psicofarmacológicos para suprimir síntomas de la enfermedad mental. Hoy en día creo sinceramente que estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo paradigma en psiquiatría cuyo objetivo será la integración genuina de los efectos psicofarmacológicos de ciertas sustancias con los conocimientos en cuanto a métodos psicoterapéuticos conquistados por pioneros como Freud, Beck y sus discípulos modernos dentro de las terapias psicodinámicas, cognitivo conductuales e integradoras”

Fotografía: Personal investigador, de izquierda a derecha: Dr. Óscar Álvarez (investigador principal), Sr. Marc Aixalà, Sra. Sandra Borrás, Dra. Elena Huerta (IRSJD), Dra. Rosa Dueñas, Sra. Gemma Guarch y Dra. Núria Tous.

EL USO DE LA PSILOCIBINA EN SALUD MENTAL

En estudios científicos de esta “segunda ola” de investigación psicodélica en pacientes y voluntarios sanos se han realizado ya más de 2000 sesiones con psilocibina. Un reciente estudio preliminar abierto y a pequeña escala1 llevado a cabo en 20 pacientes con depresión resistente al tratamiento demostró reducciones significativas de los síntomas depresivos en todos los registros realizados después del inicio. En este estudio, la mejoría de los síntomas apareció rápidamente tras solo dos sesiones de tratamiento con psilocibina y se mantuvo a un nivel significativo durante seis meses después del tratamiento. En octubre de 2018, la FDA2 concedió la designación de terapia innovadora (Breakthrough Therapy) al programa de tratamiento con psilocibina para la depresión resistente al tratamiento de COMPASS Pathways.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *