SITUACIÓN LEGAL DE LA PSILOCIBINA por Javier Calvo

offbuenosaires18
offbuenosaires18

La situación legal de la psilocibina podríamos denominarla como ambigua. Y con este termino me refiero a que las autoridades correspondientes necesitan definir claramente el estatus de esta molécula. En 1971, la psilocibina fue incluida en el grupo 1 de drogas, donde se incluían moléculas que generan un alto potencial de dependencia y que no mostraban ningún uso médico. En mi opinión, esta clasificación es muy debatible ya que el consumo de la psilocibina no genera en absoluto dependencia y por otro lado existen múltiples ensayos clínicos que están analizando y estudiando su potencial como medicamento para paliar diferentes enfermedades.

Actualmente, los países tienen diferentes marcos legales para englobar la legalidad o ilegalidad de la posesión, venta, transporte y cultivo de la psilocibina. Incluso dentro de los propios países, como es el caso de los Estados Unidos, la situación varía de un estado o ciudad a otro.

Debemos tener en cuenta que la psilocibina es producida por varios tipos de hongos como los géneros Copelandia, Gymnopilus, Inocybe, Pnaeolus, Pholiotina, Pluteus y Psilocybe.

Estos hongos pueden tener un cuerpo fructífero epigeo que crece encima del suelo y que comúnmente denominamos seta o un cuerpo fructífero hipogeo que crece debajo del suelo y llamamos trufa. Los epigeos van a desarrollar esporas mientras que los hipogeos no. En ambos casos los cuerpos fructíferos presentarán psilocibina, sin embargo esto no ocurre en las esporas. En los Países Bajos la venta y distribución de trufas es legal.

En España, el consumo y cultivo sin fines comerciales es legal, sin embargo, su venta y transporte si se reconoce como ilegal. Por lo tanto, podemos comprar unas trufas que proceden de Países Bajos y también podemos cultivar en nuestra casa para consumo personal. Esta legislación deja la puerta abierta al envío y comercialización de esporas ya que no contienen psilocibina.

Existen una web muy focalizada en la situación legal en Estados Unidos (https://psilocybinalpha.com/data/psychedelic-laws) que da una información fantástica de cómo algunas ciudades o estados están comenzando a despenalizar diferentes aspectos relacionados con la psilocibina. También Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Legal_status_of_psilocybin_mushrooms) ofrece un análisis de todos los países y su legislación sobre el uso, consumo, transporte y cultivo de la psilocibina.

Veremos que nos depara el futuro y que decisiones toman los diferentes gobiernos respecto al status legal de la psilocibina. Sería difícil de entender que no hubiese ningún cambio legislativo si alguno de los muchos ensayos que están en marcha demuestran la eficacia de la psilocibina. La situación más lógica sería que se reconociese su potencial terapéutico y se facilitase de cualquier manera su estudio y uso para promover otros ensayos clínicos. No esperaría una despenalización absoluta y es muy probable que su uso quede restringido al ámbito privado y al científico.

Artículo de Javier Calvo

javiercalvo15@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *